El maltrato hacia las mujeres en Latinoamérica, ¿qué se puede hacer?

El maltrato hacia las mujeres en latam es un secreto a voces, varias mujeres lo callan y es un problema que año con año crece a un ritmo preocupante., pero ¿Qué se puede hacer? Aquí te explicamos qué es la violencia de género y lo que puedes hacer para mejorar tu calidad de vida. No sufres sólo tú, también tus hijos.

Alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja.

En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.

Organización Mundial de la salud 2017

¿Por qué te callas, no dices nada y lo permites?

La violencia de género es toda una paradoja del mundo actual. Hemos evolucionado en tantos sentidos que es paradójico que el maltrato hacia la mujer siga sucediendo y aún peor, en proporciones epidémicas.

No es lo mismo “violencia de género”, “violencia contra las mujeres” o “violencia doméstica”

Aunque en todos los casos se sobreentiende una forma de abuso o maltrato, se distingue como violencia de género aquella que se deriva de la idea de superioridad de un género hacia otro.

Generalmente, y por la tradición cultural del patriarcado, este abuso sucede del hombre hacia la mujer, puede ser dentro o fuera de la familia. En este contexto, no aplican los casos de violencia perpetrados sin distinción de género.

Para explicarlo fácilmente, si vas por la calle y eres objeto de un acto terrorista o un hurto, has sido objeto de violencia, pero si eres atacada porque alguien te considera inferior en relación a tu condición de mujer: eso es maltrato, eso es abuso, eso es violencia de género.

No te engañes, la violencia tiene matices muy sutiles y otros no tanto. Si tu jefe da por sentado que te acostarás con él, si menosprecian tu inteligencia, si no te dejan trabajar o estudiar por motivo de tu género, eso es violencia, y no hay que callarlo.

Otro caso común y triste de violencia contra la mujer es la violencia obstétrica, obligar a la mujer a callar su dolor, menciona frases despectivas como “así no gritabas cuando estabas fabricando al bebé”, eso es violencia, y es denunciable.

Según la definición dada por UNICEF  “la violencia de género es aquella que se ejerce contra otra persona debido a su género y puede ser mujer, travesti, etc”.

En su lugar, CEPAL, 2015 declara que “la violencia de género ocurre por desigualdades estructurales que ubican a las mujeres en el lugar de subordinadas”

Diferencias entre sexo y género

Esta diferencia queda muy bien explicada por Rohlfs,y colaboradores es su artículo publicado en el año 2000: Actuar contra la violencia de género: un reto para la salud pública.

«Género es un concepto sociocultural ligado a las costumbres y al significado que se da a las atribuciones femeninas y masculinas, que pueden diferir entre sociedades y en el tiempo; no es una variable ni sinónimo de mujer ni tampoco debe utilizarse de manera intercambiable con la palabra sexo. El sexo, en cambio es una categoría biológica que, en principio, es inmutable y ahistórica»

Entonces, entendiendo esta concepción, la violencia de género, es un evento social, un problema de todos, que incluye aspectos sociales, familiares étnicos y económicos.

Según datos de  Women, Business and the Law 2016, aún hay mas de 30 países en donde la violación a una mujer no se penaliza si es por parte de su pareja o si se casa con esta posterior al acto de violación.

Colombia: De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud (INS), entre las violencias basadas en género se encuentran la física, psicológica, la negligencia y abandono, el abuso sexual, el acoso sexual, la violación, la explotación sexual comercial de niños niñas y adolescentes, la trata de personas para explotación sexual, la violencia sexual en el conflicto armado y los actos sexuales violentos.

El INMLCF produce estadísticas sobre violencia intrafamiliar, delito sexual, lesiones personales

Y homicidios. Desde 2009, introduce los conceptos de feminicidio y homicidio en mujeres. (Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. García e Ibarra, 2016)

Perú: El Perú sigue ocupando el tercer lugar en la relación de países con mayores índices de violaciones sexuales en el mundo, luego de Bangladesh y Etiopía, según informó a través de un comunicado el Gobierno de la República.

Este fue emitido tras el incremento de casos de feminicidio, tentativas de feminicidio y violencia contra la mujer reportada los últimos días a nivel nacional CARRANZA 2017 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

Venezuela: En el año 2007, se convirtió en el primer país del mundo en tipificar la violencia obstétrica y penalizarla como delito.

Argentina: se firmó un convenio entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el año 2012, con el Consejo Nacional de la Mujer (CNM) para la construcción de un Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer (RUCVM) tomando como fuente de datos los registros administrativos existentes de los servicios que atienden casos de violencia contra la mujer.

Sin embargo, no hay datos fiables que permitan dar cuenta sobre la magnitud de la violencia contra la mujer.

Hasta ahora, no existen estadísticas oficiales que provean información sobre la problemática.

Existen pocos datos, y los que hay, están desarticulados, dispersos, incompletos, inconsistentes e incomparables, es decir, la información existente no está sistematizada («Hacia el aprovechamiento de los registros administrativos para medir la violencia contra la mujer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rodríguez, 2016).

Las consecuencias no son solo para las mujeres

“La violencia contra las mujeres también tiene consecuencias generacionales, porque cuando las mujeres son objeto de actos violentos, sus hijos sufren.

Un cúmulo creciente de evidencias científicas indica que los niños que han sido testigos de hechos de violencia o que los han sufrido directamente corren más riesgos de convertirse en agresores o en víctimas en la edad adulta”

¡Ya basta! Hay que hablar

El problema más grande para tratar la violencia, el maltrato y el abuso contra la mujer es el silencio. Además, estudios han comprobado que las mujeres que son abusadas por su compañero sentimental se apegan más a él y llegan a quererlo más que si las tratase con dignidad.

OJO; esto no implica que para mantener a un a mujer enamorada debas pegarle, eso demuestra cómo la mente de una mujer se va enfermando cuando se acostumbra a callar.  ¡Quiérete, habla!

Fono de ayuda contra la violencia en chile800 104 008.

También puedes enviarnos un correo a nuestro formulario de contacto de forma anónima.

Violencia en Latinoamérica

En Latinoamérica, los datos son escalofriantes.

En el estudio citado: Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, se demuestra que la mayor parte de las habían sido objeto de violencia, reseñaron actos “graves”, como puñetazos, amenazas o heridas con un cuchillo u otra arma.

Además, un factor común, es que, sus parejas las obligaban con frecuencia a tener relaciones sexuales.

En todos los países, la mayoría de las mujeres que habían vivido hechos de violencia física en los últimos 12 meses, también sufrieron de maltrato emocional (como insultos, humillaciones y amenazas de daños).

Las proporciones registradas fueron desde 61.1% en Colombia en 2005 hasta 92.6% en El Salvador en 2008.

Realmente escalofriante, y eso solo es la punta del iceberg, ya que la mayoría de los actos de violencia en el mundo, y también en Latinoamérica, no se denuncian.

Denunciar, es el primer paso.

La ayuda sicológica es fundamental, pero lo más importante es tratar la violencia como lo que es, un problema social que debe estar en la agenda de todos los gobiernos del mundo.